martes, 19 de mayo de 2015

Historia de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Sangre Año 1940-1984

Año 1940
Bajo la presidencia de D. Juan Jódar Poveda y rigiéndose por el mismo reglamento del año 1935, esta directiva acuerda trasladar la Archicofradía a la Iglesia Parroquial de San Cristóbal, donde hoy está ubicada. Bajo dicha presidencia fue bordado el estandarte del Medallón del Cristo, obra de arte bordada en seda y oro bajo la dirección y boceto de D. Emiliano Rojo. Este Estandarte se bordó en el taller situado en la calle del Charco, perteneciente a Dña. Juana Rojo.
Se cuenta la anécdota en la que el Estandarte, habiendo comenzado la procesión, aún se encontraba entre bastidores, y entre un buen número de personas consiguieron terminarlo para que pudiera estrenar en la misma.

Año 1948
Siendo presidente D. Juan de la Cruz Periago Arcas y por acuerdo de la junta directiva, es nombrada una comisión para la gestión y posterior adquisición de una imagen del Cristo Titular, realizada por el escultor valenciano D. José Gerique Chús, por entonces vecino de Lorca, y la de un trono para esta imagen que fue realizado por el tallista lorquino D. Pedro 
Lizarán Moreno.

Año 1955
Esta Archicofradía acuerda la creación de una banda de cornetas y tambores realizada con arreglo a bocetos de trajes Romanos de la época de Trajano por D. Diego Martínez Meca. En su inicio la banda de cornetas y tambores estaba compuesta por ocho jóvenes de esta barriada, cinco cornetas y tres tambores.

Año 1956
Completa el trono del Cristo un segundo cuerpo tallado por el Sr. Soriano el cual construyó también el pequeño trono guión que porta el emblema de esta Archicofradía, basándose en un boceto de D. Diego Martínez Meca.

Año 1957
Se completa la Banda de cornetas y tambores con un traje bordado en sedas para el cabo de cometas y otro para el de tambores siguiendo el boceto de D. Diego Martínez Meca y dibujo de D. Pedro Lizarán. En estos momentos componían el grupo seis cornetas, tres tambores y un timbal.

Año 1959
Siendo Presidente D. Juan Jódar Tobal, la junta directiva acordó la confección de catorce túnicas para nazarenos bordadas en seda y oro con los motivos del Vía Crucis boceto de D. Diego Martínez Meca y dibujo de D. José Luís Bayonas.

Año 1960
La junta directiva presidida por D. Juan Jódar Tobal y en el mes de Abril de 1959, acuerda bordar una bandera para esta Archicofradía, encargando esta misión a D. Diego Martínez Meca, el cual bajo su pensamiento y boceto, encargó un dibujo de la escena del Calvario a D. José Luís Bayonas y otro de una guirnalda de flores a D. Emiliano Rojo.
La parte posterior de la bandera fue obra del tallista D. Pedro Lizarán Moreno, representando el emblema de la Archicofradía. La cara principal de la bandera está bordada en sedas y oro y la cara posterior en oro únicamente.

Año 1961
Se confecciona una rica Túnica de Mayordomo bordada en oro y se construye la capilla para el Cristo Titular con un altar de piedra boceto de D. Diego Martínez Meca y dibujo de D. Emiliano Rojo. En el año 1962 se confecciona la segunda Túnica de Mayordomo con las mismas características.
Durante el transcurso de los años se confeccionarían cinco nuevas Túnicas de Mayordomo, de estilo Barroco Mediterráneo bordadas en oro.

Año 1963
Concretamente en este año se toma la decisión de esculpir una imagen de la Virgen de la Soledad para que procesione  delante del Cristo de la Sangre. A tal efecto el presidente y su señora Dña. Rosa Aguado Soler, encargan al famoso imaginero Murciano Sánchez Lozano la ejecución de esta imagen.
El día 12 de Octubre de 1963 día del Pilar, es recogida del taller del artista por el presidente y su señora la imagen terminada compuesta de brazos, pies y rostro. El coste de la misma fue de diez mil pesetas más ocho mil quinientas de una corona de plata y pedrería, regalo de Dña. Rosa Aguado Soler.
Realizada la imagen precisaba construir un trono y vestirla con ropas adecuadas.
Por la premura de tiempo no pudo procesionar en la Semana Santa de 1964 pero si en la de 1965. Para esta ocasión se improvisó un pequeño trono de andas y con un modesto traje procesionó en la Semana Santa de este año. No obstante ya estaba en construcción un trono a ruedas ubicado en los talleres de D. Bartolomé Gómez bajo la dirección del tallista D. Pedro Lizarán. .
También se confeccionaría un artístico y valioso manto de terciopelo negro, bordado en oro. D. Emiliano Rojo fue el encargado del dibujo que desde entonces luce la Virgen y que fue bordado en los antiguos talleres de la Sección Femenina, bajo la dirección de Dña. Concha Sandoval. En estos años se confeccionan quince túnicas con capas bordadas en oro y doce capas en raso para nazarenos. Los dibujos los realiza D. Emiliano Rojo.

Año 1966
Se estrena el nuevo conjunto trono y manto causando un gran impacto. En 1968 la Virgen estrena traje nuevo.

Año 1970
Se produce el relevo en la presidencia de la Archicofradía. D. Juan Jódar Tobal es elegido Alcalde de Lorca y por incompatibilidad manifiesta tiene que dejar el cargo de Presidente del Paso Encarnado.
Es elegido para sucederle D. Pedro Jódar Serrano y una de las primeras decisiones del nuevo Presidente es proponer una Junta General el día 18 de Marzo de 1972, para nombrar al Regimiento de Infantería Mallorca Nº XIII Hermano Mayor de Honor, atendiendo a las magníficas aportaciones y a la colaboración que esta Unidad Militar de tanta raigambre lorquina y rabalera viene manteniendo con nuestra Archicofradía.
La proposición era aprobada por aclamación y a tal efecto se confecciona un pergamino con el nombramiento que es entregado al Coronel D. Ramiro López, que pasó a adornar las paredes de la Sala de Banderas del Regimiento.
En correspondencia, el Regimiento regala a la Virgen de la Soledad la Medalla de Oro del mismo y todos los Jueves Santo la lleva prendida en su pecho cuando desfila en la Procesión del Silencio.
También bajo la Presidencia de D. Pedro Jódar Serrano se acomete la realización de un estandarte bordado en sedas y oro que representa fielmente la imagen de la Virgen de la Soledad. La dirección del bordado en sedas es del pintor lorquino D. Trinidad Fernández Aragón y la greca de oro de D. Carmelo Miñarro Sánchez. Es bordado en los talleres de Dña. Engracia Segado y se estrena en la Procesión del Silencio de 1984.

No hay comentarios:

Publicar un comentario