martes, 26 de mayo de 2015

Vídeo de la candidatura de D. Jose María Miñarro (Paso Azul)



Recogida de Bandera



Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo

De la sede de cada "Paso" parte una comitiva encabezada por el estandarte-guía y faroles, compuesta por la Junta Directiva acompañada de la banda de música y seguida por cientos de cofrades y simpatizantes que vitorean al "Paso" mientras se escuchan los "himnos" respectivos (el "TRES" para los Blancos y las "CARETAS" para los Azules). Se dirige a recoger su Bandera del balcón de algún cofrade. Tras bajarla, los abanderados la voltean entre vítores y música. A continuación, acuden todos al lugar donde ese día se va a formar la procesión, tras un recorrido por las calles más céntricas de Lorca. Información, horarios y lugares de realización de este acto: Sedes de las cofradías 

Domingo de Resurrección, 5 de Abril



A las 11’30 h. 

PROCESIÓN DEL RESUCITADO

Sale de la Casa de la Archicofradía de Jesús Resucitado en la Calle Zapatería y recorre las calles Selgas, Fernando el Santo, Alfonso X, Corredera y Álamo, para recogerse sobre las 13’00 aprox. en San Patricio.
Es una genuina  procesión de gloria que cierra con broche de alegría y devoción popular el ciclo lorquino de la Semana Santa. El esplendor de esta última salida procesional adquiere su más alto significado en la maravillosa y Muy Venerada Imagen de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado, Alcalde Honorario de la Ciudad de Lorca, quien ilumina  a su paso las calles del centro histórico lorquino desde su trono de andas, portado en hombros  por sus archicofrades vestidos con túnicas blancas, en medio de una incesante lluvia de pétalos y flores,  entre entusiastas aclamaciones y vítores llenos de emoción y fervor. Acompañan al Resucitado y a Nuestra Señora de la Encarnación y Asunción todas las demás cofradías de la Semana Santa de Lorca, que participan con sus  estandartes-guión y sus agrupaciones musicales en traje de gala, mientras no cesa el repique de campanas y la música cofrade que exultan la buena nueva de la Resurrección del Señor.


A las 20’30 h. 

SOLEMNE SALVE a la STMA. VIRGEN DE LA AMARGURA.

En la Capilla del Rosario (PASO BLANCO).

Sábado Santo, 4 de Abril



Domingo resurección
Los actos conmemorativos de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo comienzan el Sábado de Gloria presididos y organizados por la Archicofradía de Jesucristo Resucitado. 

A las 09’00 h. 

ORNAMENTACIÓN FLORAL DE LOS TRONOS EN ANDAS 

Se inicia la ornamentación de la Venerada Imagen de María Santísima de la Encarnación y Asunción y del Excelso Titular de la Archicofradía  Nuestro Señor Jesucristo Resucitado. Seguidamente se procede al engalanamiento de la Plaza de España y  las fachadas de los edificios que la rodean con motivos alusivos a la Resurrección. 


A las 21’00 h. 

SOLEMNE VIGILIA PASCUAL/PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN 

En el entorno de la Plaza de España. Seguidamente sale la PROCESIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA ENCARNACIÓN Y ASUNCIÓN hasta la iglesia de Santa María La Mayor acompañada por fieles, vecinos y archicofrades para luego volver al punto de partida. A las 10:00 h del Domingo de Resurrección,  saldrá de nuevo en procesión y recorrerá los barrios de Santa  María y San Juan hasta llegar a la Plaza de España, dónde se producirá el ENCUENTRO con Nuestro Señor Jesús resucitado.


A las 21’00 h. 

SOLEMNE VIGILIA PASCUAL DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

En la Iglesia de San Cristóbal.


A las 21’00 h.

SOLEMNE VIGILIA PASCUAL DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR. 

En la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen tiene lugar la tercera y última celebración del triduo precediendo a la Resurrección.

Viernes Santo, 3 de Abril



A las 10’30 h. 

PROCESIÓN PENITENCIAL DEL VÍA CRUCIS 

Privativa de la Cofradía de Nuestro Señor Jesús Nazareno el  Cristo del Perdón (Paso MORADO). Sale de nuevo desde la fachada del Colegio de San Francisco, donde se encuentra la Primera Estación del Vía Crucis y se dirige  hasta la Ermita de la Misericordia, ubicada en un montículo exterior al casco urbano que los lorquinos  conocemos como el “monte del Calvario”. Junto con varias capillas más del s. XVII, forma el Conjunto Monumental del Calvario, declarado Bien de Interés Cultural.
Esta antíquisima procesión de penitencia y oración se distingue ante todo por su austeridad penitencial y el sobrio recogimiento que los cientos de penitentes anónimos investidos con la sencilla túnica morada, oculto el rostro, muestran en la subida al Calvario cargados con sus cruces al hombro. Acompañan así y rezan a las veneradas Imágenes en trono de andas de San Juan Evangelista, la  Inmaculada Virgen de los Dolores y “Nuestro Señor Jesús Nazareno del Socorro”. Un “rezaor” recita unas oraciones transmitidas oralmente de generación en generación desde el siglo XVIII, que describen cada una de las catorce estaciones del VÍA CRUCIS, piadosa práctica de Cuaresma que se remonta al año 1600 (PASO MORADO).


A las 17’00 h.  

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN  DEL SEÑOR

En el salón parroquial de San Cristóbal de la calle Puente de los Carros (PASO ENCARNADO).


A las 17’30 h. 

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

En la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, continúa el triduo rememorando la pasión, muerte y resurrección de Cristo.


A las 19.30h

“CORTEJO BÍBLICO PASIONAL DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN” 

El Cortejo Bíblico- Pasional de la Historia de la salvación es presidido por el “Muy Ilustre Cabildo de Nuestra Señora la Santísima Virgen María de la Amargura” (Paso Blanco). 
Inicia su recorrido en la Capilla del Rosario, formándose a lo largo de las Calles Lope Gisbert, Príncipe Alfonso y Santa Paula, para entrar a las 20.00 aprox. en la Avda. Juan Carlos I, único tramo donde puede contemplarse en  su integridad desde los “palcos” o tribunas habilitadas al efecto. En presidencia a las 20.30 h.



El Cortejo del Viernes Santo de Lorca, concebido como un gigantesco auto sacramental a modo de viviente y monumental friso histórico y testamentario, es la culminación de las procesiones lorquinas. En él concurren, por este orden, todas las cofradías a excepción del Resucitado: Encarnados, Morados, Azules, Negros y Blancos. Desfilan todos los grupos histórico-bíblicos que representan los principales hechos del Antiguo Testamento, la Historia Sagrada y los cortejos penitenciales correspondientes a la conmemoración del Día en que Cristo muere en la Cruz.
Hay que resaltar la presencia de las Veneradas Imágenes Titulares de los Pasos Azul y Blanco, en sus advocaciones de Dolorosa y Amargura, cuyos estandartes, mantos y palios constituyen los primeros conjuntos textiles en España que ha sido declarados “Bienes de Interés Cultural”.

Jueves Santo, 2 de Abril



Jueves Santo 
A las 12’00 h.

CONVOCATORIA DEL PASO ENCARNADO. 

Partiendo una hora antes desde la Iglesia Parroquial de San Cristóbal y encabezada la comitiva por la hermosa bandera del Paso Encarnado, la Junta Directiva y cientos de  cofrades y simpatizantes se dirigen hacia el Ayuntamiento de Lorca para invitar al resto de las cofradías y al pueblo lorquino a la Procesión del Silencio (PASO ENCARNADO).

Jueves Santo  
A las 17’30 h.

MISA DE LA CENA DEL SEÑOR 

En el salón parroquial de San Cristóbal de la calle Puente de los Carros, comienzo del Triduo Pascual. (PASO ENCARNADO).


A las 17’30 h. 

MISA DE LA CENA DEL SEÑOR 

En la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, celebración de la Santa Misa en la que da comienzo el Triduo Pascual (PASO MORADO)

Jueves Santo 
A las 19.30 h. 

PROCESIÓN DEL PERDÓN

Presidida por la Cofradía de Nuestro Señor Jesús Nazareno el Cristo del Perdón (Paso MORADO). Sale de la Iglesia Parroquial del Carmen y recorre las calles de Nogalte, Corredera, Pio XII, Lope Gisbert, Floridablanca y entra en la carrera principal de la Avda. de Juan Carlos I sobre las 20’00 aproximadamente estando el guión en el palco presidencial sobre las 20.30 H y continúa  por el Ovalo de Santa Paula, la Avenida de Portugal y calle Nogalte para finalizar con la recogida de las Veneradas Imágenes del Paso MORADO en su sede canónica de la Iglesia Parroquial del Carmen. La imagen del Cristo de la Misericordia se une al Vía Crucis de la media noche para regresar a su Ermita Central del Monte Calvario. 
Es la tercera procesión en la carrera de la Semana Santa lorquina que cuenta con la presencia de un importante número de grupos bíblico-históricos tanto a pie como a caballo o en carros para escenificar la dominación que en Tierra Santa ejercieron sobre Israel  los grandes imperios de la Antigüedad (Roma, Egipto, Persia). La procesión conjuga las escenas bíblicas con la vida, pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Un recuerdo histórico que nos hace recordar el verdadero significado de la Semana Santa. Jesucristo ofreció su vida para la redención de los pecados del mundo, hecho que recordamos cada año en esta semana. (PASO MORADO).


A las 24’00 h.

PROCESIÓN DEL SILENCIO

Presidida por la Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre (Paso Encarnado). Sale de la Iglesia Parroquial de San Cristóbal y recorre las principales calles de este Barrio: Portijico, Escalante, Abellaneda, Mayor, Plaza de la Estrella y Plaza de las  Hortalizas. 
Es una procesión de estricta religiosidad penitencial donde el silencio absoluto lleno de recogimiento invade las calles, roto sólo en algunos momentos por el canto de las “Saetas en el Silencio”, en diversos lugares del recorrido (PASO ENCARNADO).


A las 24’00 h.

VÍA CRUCIS DE PENITENCIA. 

Tiene su punto de partida en la Primera Estación, situada en la puerta del Colegio de San Francisco. Será el primero de todos los Vía Crucis que a lo largo de la noche rezarán los numerosos grupos de fieles que siguen a los “rezaores” subiendo al Calvario, en medio de un gran fervor y devoción por la Pasión de Cristo. En el primer Via Crucis el Cristo de la Misericordia regresa a su capilla para dar por concluido el único día que viaja desde su altar para ser admirado en el centro de Lorca. (PASO MORADO).
 

Miércoles Santo, 1 de Abril



Miércoles SantoA las 20’30 h. 

REZO DEL SANTO ROSARIO y TRIDUO en Honor a la STMA. VIRGEN DE LA AMARGURA

Este acto en honor a la Titular del Paso Blanco, se realiza en la Capilla del Rosario


A las 23’00 h. 

BAJADA PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA 

Los Hermanos del Socorro trasladan portando sobre sus hombros la Venerada Imagen del Crucificado, desde la Ermita de la Misericordia situada en el monte Calvario hasta la Iglesia Parroquial  del Carmen. En su salida se produce el emocionante estallido de música y saetas bajo la luz de la luna. A continuación el cortejo continúa formado por costaleros, músicos y cientos de penitentes y fieles que alumbran el recorrido con  velas  y  hachones. Durante el recorrido y a su llegada a la iglesia del Carmen, tiene lugar el canto de saetas en recuerdo de la pasión. (PASO MORADO).


A las 24’00 h.  

SAETA A NTRO. SEÑOR JESÚS NAZARENO, EL CRISTO DEL PERDÓN 

La imagen Titular del Paso MORADO se sitúa en la puerta central de la Iglesia Parroquial del Carmen, su sede canónica. Cientos de personas contemplan al Nazareno de Lorca en un acto donde las oraciones cantadas en forma de saetas anuncian los días grandes de Lorca, con la participación de “cantaores” lorquinos y de otros puntos de la geografía española. (PASO MORADO).


A las 24’00 h. 

SERENATA A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA SOLEDAD CORONADA 

En el atrio de la Iglesia Parroquial de San Cristóbal, con la participación de la magnífica Agrupación Musical del Stmo. Cristo de la Sangre (PASO ENCARNADO).

Martes Santo, 31 de Marzo



Martes SantoA las 20:00 h. 

ENTRONIZACIÓN de la “Santa Cena” 

Tiene lugar en la Casa Museo del Paso Morado. Se procede a la entronización de la “Santa Cena”, obra de Nicolás Salzillo, “il maestro”, del año 1700. (Paso Morado)


A las 20’30 h. 

REZO DEL SANTO ROSARIO y TRIDUO en Honor a la STMA. VIRGEN DE LA AMARGURA.

Titular del Paso Blanco. Se realiza en la Capilla del Rosario (PASO BLANCO).


A las 22’00 h. 

RECORRIDO PENITENCIAL  DEL STMO. CRISTO DE LA SANGRE con NTRO. SEÑOR JESÚS DE LA PENITENCIA y la STMA. VIRGEN DE LA SOLEDAD CORONADA. 

A las 21’00 h. Desde la Parroquia de San Diego parte el Cristo de la Sangre en su trono de andas. A las 21’15 h. desde  la Iglesia Parroquial de San Cristóbal tiene lugar la salida de “Ntro. Sr. Jesús de la Penitencia”.  Por último, de igual manera, lo hace a las 21’30 h. también desde San Cristóbal la Virgen de la Soledad Coronada, hasta que a las 22’00 h. tiene lugar el “ENCUENTRO” de los tres tronos en la Plaza de la Estrella (PASO ENCARNADO).

Lunes Santo, 30 de Marzo


Lunes SantoA las 11’00 h. 

INAUGURACIÓN DE LAS EXPOSICIONES EXTRAORDINARIAS DE BORDADOS 

Exposición del patrimonio de las cofradías en el MUBBLA, en el Conjunto Monumental  de Santo Domingo del Paso Blanco; y en la iglesia San Francisco, sede canónica del Paso Azul y Monumento Nacional. En ambas pueden admirarse los primeros textiles españoles declarados BIENES DE INTERÉS CULTURAL (PASO BLANCO y PASO AZUL).             


A las 11:30 h.

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE BORDADOS EN EL MUSEO DEL PASO ENCARNADO


A las 20’30 h. REZO DEL SANTO ROSARIO y TRIDUO en Honor a la STMA. VIRGEN DE LA AMARGURA

Es la titular del Paso Blanco, y se realiza en la Capilla del Rosario. (PASO BLANCO).

Domingo de Ramos, 29 de Marzo


A las 10’15 h.  MISA SOLEMNE de la CONMEMORACIÓN DE LA ENTRADA DEL SEÑOR JESÚS EN JERUSALÉN. 
Domingo de Ramos

Tiene lugar en la Capilla del Rosario 15 minutos  antes de la misa se procederá a la bendición de las palmas para la procesión. A las 12’00h en la Capilla del Rosario, tendrá lugar la entrega de las tres banderas- insignes del Paso Blanco que serán llevadas a los lugares donde por la tarde tendrá lugar la recogida de banderas (PASO BLANCO). 


A las 11.30 h. BENDICIÓN DE LOS RAMOS
En la Placica Nueva, el Párroco del Carmen bendecirá los ramos de olivo.
 

A las 12’00 h.  BENDICIÓN DE LAS PALMAS 

Tiene lugar en la Iglesia Parroquial de San Cristóbal. Se celebrará la bendición de palmas, la procesión y la Eucarístía del Domingo de Ramos (PASO ENCARNADO).
 

A las 19.30 h.  PROCESIÓN DE LAS PALMAS 

En la Plaza de España  tiene lugar la formación  progresiva de esta procesión, presidida por la Hermandad de la Curia (Paso Negro), que recorre las calles del Álamo, Lope Gisbert, Príncipe Alfonso y Óvalo de Santa Paula hasta que entra en la carrera principal Juan Carlos I hacia  las 20’00 aprox para llegar a Presidencia a las 20’30. Pasada esta calle la procesión sigue en recogida por las calles  de Floridablanca, Lope Gisbert y Álamo hasta finalizar en la Plaza de España. Se trata de la tercera procesión lorquina y la segunda en la que aparecen grupos bíblico-históricos del Antiguo Testamento. El Paso Blanco representa la “Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”, que desfila en procesión por primera vez en 1855 con el “Pueblo Hebreo” desde entonces saliendo como el  primer grupo bíblico “en vivo” de las procesiones lorquinas. El Paso Azul procesiona con el Grupo del Faraón, de una gran vistosidad y colorido en el que destaca la Barca Solar Sagrada de Ramsés II  portada a hombros por esclavos (PASO NEGRO)
.

Sábado de Pasión, 28 de Marzo


Sábado de pasión
A las 20’30 h. 

SALVE en Honor a la STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES.


Tiene lugar en la iglesia de San Francisco. Es un acto muy emocionante y solemne en el que se hace protagonista la profunda devoción de los azules hacia su Madre, entre el aroma del incienso y la cera de las velas que se queman como ofrendas para Ella. La Salve es obra de José Antonio Gómez Navarro, maestro de capilla de la Catedral de Córdoba en 1903.  Este día es  la única oportunidad en todo el año para escucharla (PASO AZUL).


A las 21’15 h.  

SOLEMNE MISA en Honor a la STMA. VIRGEN DE LA SOLEDAD

En la Iglesia de Santiago, tiene lugar la solemne misa en honor de la Stma. Virgen de la Soledad, titular de la Hermandad de la Curia. (PASO NEGRO).


A las 21’45 h. 

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Presidida por la Hermandad de la Curia (Paso Negro). Sale de la Iglesia de Santiago y recorrerá las siguientes calles del casco histórico de Lorca: Santiago, Villaescusa, Mata, Cava, Porche de San Antonio, Zapatería, Rojo, para atravesar el Arco de la Cava y finalizar en la Plaza de España La duración del recorrido será de una hora aproximadamente (PASO NEGRO).

Viernes de Dolores, 27 de Marzo


Viernes de Dolores
A LAS 00:00H.

SERENATA a la STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES


Tiene lugar tras los 7 días de SEPTENARIO dedicados a la Santísima Virgen de los dolores desde el 19 de marzo.  Comienza en el instante en el que el reloj de la iglesia de San Francisco marca el inicio del día más azul del año. Miles de azules, frente a la sede canónica del Paso Azul, dan serenata a la Virgen de los Dolores que se asoma a la puerta  para recibir a todos sus hijos que la llenan de piropos en el día de su onomástica. (PASO AZUL).


A las 8:00 h.   

VIA CRUCIS  DEL CRISTO DE LA SANGRE


Parte  desde la  Iglesia Parroquial de San Cristóbal hasta la de San  Diego. Inmediatamente después se procederá a la celebración de la Eucaristía y regreso a la Parroquia de San Cristóbal (PASO ENCARNADO). 


A las 12’00 h.

SOLEMNE MISA en Honor a la STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES


Tiene lugar en la iglesia de San Francisco. En esta misa se entonan tradicionalmente los cánticos a la Virgen con música de José Alcázar García de las Bayonas y letra de José Pallarés y el “Mater Dolorosa” de Ginés Abellán. A este solemne acto, asiste  el Excmo. Sr. Alcalde de Lorca y los miembros de la corporación municipal. Preside este acto la Stma. Virgen de los Dolores (PASO AZUL).


A las 16’30 h.  

VIA CRUCIS CUARESMAL


Desde la Primera Estación en la fachada del antiguo Hospital San Juan de Dios, hoy Colegio de San Francisco, “rezaores” y fieles suben al Calvario acompañados por la Imagen de la Stma. Virgen de los Dolores, obra de estilo salzillesco del escultor caravaqueño Marcos Laborda (finales del s. XVIII), y por penitentes ataviados con túnica morada, el rostro oculto y cargados  con cruces al hombro (PASO MORADO)


A las 20.00 h.  

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

Presidida por la Hermandad de Labradores (Paso Azul). Parte la iglesia de San Francisco y recorre las calles  Cuesta de San Francisco, Príncipe Alfonso, Lope Gisbert, Floridablanca para entrar en la carrera principal, Avda. de Juan Carlos I, hacia las 20’30 aprox para llegar a Presidencia a las 21:00. Junto a una representación de todas las cofradías, el Paso Blanco procesiona con “La Entrada Triunfal de Constantino” y el Grupo Romano. La procesión azul es completamente religiosa, en honor a la Madre de los azules, con la salida de todas las piezas declaradas B.I.C. (Bien de Interés Cultural) Destacan en esta procesión las mujeres azules que ataviadas con la clásica mantilla española, acompañan a la Santísima Virgen de los Dolores.  La procesión finaliza con la recogida de la Virgen de los Dolores en su trono de andas, obra de 2007 de Juan Borrero, en su sede canónica de la iglesia de San Francisco (PASO AZUL).

martes, 19 de mayo de 2015

Historia de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Sangre Año 1940-1984

Año 1940
Bajo la presidencia de D. Juan Jódar Poveda y rigiéndose por el mismo reglamento del año 1935, esta directiva acuerda trasladar la Archicofradía a la Iglesia Parroquial de San Cristóbal, donde hoy está ubicada. Bajo dicha presidencia fue bordado el estandarte del Medallón del Cristo, obra de arte bordada en seda y oro bajo la dirección y boceto de D. Emiliano Rojo. Este Estandarte se bordó en el taller situado en la calle del Charco, perteneciente a Dña. Juana Rojo.
Se cuenta la anécdota en la que el Estandarte, habiendo comenzado la procesión, aún se encontraba entre bastidores, y entre un buen número de personas consiguieron terminarlo para que pudiera estrenar en la misma.

Año 1948
Siendo presidente D. Juan de la Cruz Periago Arcas y por acuerdo de la junta directiva, es nombrada una comisión para la gestión y posterior adquisición de una imagen del Cristo Titular, realizada por el escultor valenciano D. José Gerique Chús, por entonces vecino de Lorca, y la de un trono para esta imagen que fue realizado por el tallista lorquino D. Pedro 
Lizarán Moreno.

Año 1955
Esta Archicofradía acuerda la creación de una banda de cornetas y tambores realizada con arreglo a bocetos de trajes Romanos de la época de Trajano por D. Diego Martínez Meca. En su inicio la banda de cornetas y tambores estaba compuesta por ocho jóvenes de esta barriada, cinco cornetas y tres tambores.

Año 1956
Completa el trono del Cristo un segundo cuerpo tallado por el Sr. Soriano el cual construyó también el pequeño trono guión que porta el emblema de esta Archicofradía, basándose en un boceto de D. Diego Martínez Meca.

Año 1957
Se completa la Banda de cornetas y tambores con un traje bordado en sedas para el cabo de cometas y otro para el de tambores siguiendo el boceto de D. Diego Martínez Meca y dibujo de D. Pedro Lizarán. En estos momentos componían el grupo seis cornetas, tres tambores y un timbal.

Año 1959
Siendo Presidente D. Juan Jódar Tobal, la junta directiva acordó la confección de catorce túnicas para nazarenos bordadas en seda y oro con los motivos del Vía Crucis boceto de D. Diego Martínez Meca y dibujo de D. José Luís Bayonas.

Año 1960
La junta directiva presidida por D. Juan Jódar Tobal y en el mes de Abril de 1959, acuerda bordar una bandera para esta Archicofradía, encargando esta misión a D. Diego Martínez Meca, el cual bajo su pensamiento y boceto, encargó un dibujo de la escena del Calvario a D. José Luís Bayonas y otro de una guirnalda de flores a D. Emiliano Rojo.
La parte posterior de la bandera fue obra del tallista D. Pedro Lizarán Moreno, representando el emblema de la Archicofradía. La cara principal de la bandera está bordada en sedas y oro y la cara posterior en oro únicamente.

Año 1961
Se confecciona una rica Túnica de Mayordomo bordada en oro y se construye la capilla para el Cristo Titular con un altar de piedra boceto de D. Diego Martínez Meca y dibujo de D. Emiliano Rojo. En el año 1962 se confecciona la segunda Túnica de Mayordomo con las mismas características.
Durante el transcurso de los años se confeccionarían cinco nuevas Túnicas de Mayordomo, de estilo Barroco Mediterráneo bordadas en oro.

Año 1963
Concretamente en este año se toma la decisión de esculpir una imagen de la Virgen de la Soledad para que procesione  delante del Cristo de la Sangre. A tal efecto el presidente y su señora Dña. Rosa Aguado Soler, encargan al famoso imaginero Murciano Sánchez Lozano la ejecución de esta imagen.
El día 12 de Octubre de 1963 día del Pilar, es recogida del taller del artista por el presidente y su señora la imagen terminada compuesta de brazos, pies y rostro. El coste de la misma fue de diez mil pesetas más ocho mil quinientas de una corona de plata y pedrería, regalo de Dña. Rosa Aguado Soler.
Realizada la imagen precisaba construir un trono y vestirla con ropas adecuadas.
Por la premura de tiempo no pudo procesionar en la Semana Santa de 1964 pero si en la de 1965. Para esta ocasión se improvisó un pequeño trono de andas y con un modesto traje procesionó en la Semana Santa de este año. No obstante ya estaba en construcción un trono a ruedas ubicado en los talleres de D. Bartolomé Gómez bajo la dirección del tallista D. Pedro Lizarán. .
También se confeccionaría un artístico y valioso manto de terciopelo negro, bordado en oro. D. Emiliano Rojo fue el encargado del dibujo que desde entonces luce la Virgen y que fue bordado en los antiguos talleres de la Sección Femenina, bajo la dirección de Dña. Concha Sandoval. En estos años se confeccionan quince túnicas con capas bordadas en oro y doce capas en raso para nazarenos. Los dibujos los realiza D. Emiliano Rojo.

Año 1966
Se estrena el nuevo conjunto trono y manto causando un gran impacto. En 1968 la Virgen estrena traje nuevo.

Año 1970
Se produce el relevo en la presidencia de la Archicofradía. D. Juan Jódar Tobal es elegido Alcalde de Lorca y por incompatibilidad manifiesta tiene que dejar el cargo de Presidente del Paso Encarnado.
Es elegido para sucederle D. Pedro Jódar Serrano y una de las primeras decisiones del nuevo Presidente es proponer una Junta General el día 18 de Marzo de 1972, para nombrar al Regimiento de Infantería Mallorca Nº XIII Hermano Mayor de Honor, atendiendo a las magníficas aportaciones y a la colaboración que esta Unidad Militar de tanta raigambre lorquina y rabalera viene manteniendo con nuestra Archicofradía.
La proposición era aprobada por aclamación y a tal efecto se confecciona un pergamino con el nombramiento que es entregado al Coronel D. Ramiro López, que pasó a adornar las paredes de la Sala de Banderas del Regimiento.
En correspondencia, el Regimiento regala a la Virgen de la Soledad la Medalla de Oro del mismo y todos los Jueves Santo la lleva prendida en su pecho cuando desfila en la Procesión del Silencio.
También bajo la Presidencia de D. Pedro Jódar Serrano se acomete la realización de un estandarte bordado en sedas y oro que representa fielmente la imagen de la Virgen de la Soledad. La dirección del bordado en sedas es del pintor lorquino D. Trinidad Fernández Aragón y la greca de oro de D. Carmelo Miñarro Sánchez. Es bordado en los talleres de Dña. Engracia Segado y se estrena en la Procesión del Silencio de 1984.

Historia de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Sangre Inicio-1936

Inicio

Los antecedentes históricos de la Archicofradía Encarnada en cuanto hermandad penitencial inspirada por la devoción hacia el Misterio Pascual y la Sangre de Jesucristo Crucificado se remontan a la fundación oficial por la Orden Franciscana en 1590, de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Sangre de Cristo cuya existencia esta constatada desde 1555 y ya tenía por finalidad “conseguir tan gran indulgencia y contrición y mover los corazones de las gentes a piedad con la disciplina y obra (…)” haciendo una procesión “el Jueves Santo que provoca a los que no son devotos… una de las más señaladas procesiones de sangre que se hacen en todo el Reino disciplinándose y sacándose sangre”.
En 1734 posee el título de “Archicofradía” y dos años más tarde dispone de capilla propia con dos retablos en la iglesia del antiguo convento de San Francisco de la Puerta de Nogalte de la ciudad de Lorca, fundado en 1561 .Según sus reglas, “en los cinco primeros miércoles de Cuaresma se celebrarán ejercicios con sermón en memoria de las cinco primeros llagas de Nuestro Divino Redentor, todos los años y en primer domingo del mes de julio, día señalado por la Iglesia para conmemorar la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo se celebrará solemne función con sermón y posible lucimiento; el otro oficio anual por los cofrades difuntos y la procesión del “Jueves de la Cena”.
En este periodo un nuevo paso de  nazarenos se une a las cofradías que pervivieron desde el siglo XVIII y a las que se actualizaron en esta centuria: La Hermandad de Nazarenos Coloraos bajo la advocación de Señor de la Sangre, que es fundada en la iglesia exconvento de San Diego por D. Juan de la Cruz Periago, D. Juan Mariano Sastre y Porlán, D. Francisco Méndez Sastre, D. Gregorio Sánchez Manzanera, D. Francisco Sastre de Alcaraz y D. Pedro Agustín espinosa. Este nuevo ente procesionil aunque tiene sus antecedentes por la advocación que venera con la desaparecida Cofradía de la Santa Vera Cruz y sangre de Cristo, difiere totalmente de ella y no es un mero traslado de sede o una restauración. Su titular era el Cristo de la Agonía o Cristo de los Terceros, que ya existía en dicho templo con anterioridad a 1741 y que recibía ese nombre por ser venerado por una Orden Tercera de aquel tiempo. En su primera fase cuenta con una banda de música propia dirigida por D. Serafín Campoy, compuesta en casi su totalidad por vecinos de la barriada de San Cristóbal, pero no se tenía procesión propia, haciendo acto de presencia en las que celebraban las demás cofradías. Esta Hermandad será un montaje también para conseguir el proceso de salvación de templos e imágenes del ambiente desamortizador, ya que se crea por el elemento más industrial de Lorca, residente casi en su totalidad en el populoso Barrio, que divide de nuestra histórica ciudad los márgenes del Guadalentín, pero no en la parroquia de la barriada, la de San Cristóbal, sino en la nueva Rectoría Auxiliar de aquella, San Diego, cuyo exconvento aledaño no tendrá función pública hasta un año después de su fundación en 1864, se crea allí el Asilo de las Hermanitas de los Pobres por D. Eulogio Saavedra y Pérez de Meca.

Año 1888
En este año contaba esta Archicofradía con una caballería romana y una banda de música. Los uniformes que vestían eran a la usanza de los Usares de la Princesa.
Poco a poco fue decayendo el entusiasmo de esta Archicofradía hasta el año 1901.

Año 1904
En este año se crea un grupo de Infantería Romana, ostentaba la Presidencia D. Eulogio Periago Pérez, siendo capitán de dicha Infantería D. Antonio Hernández Díaz y mayordomo D. Baldomero Díaz Rubio, del que se conserva la primera cruceta de esta Archicofradía.
Al no lograr presidir un día las tradicionales procesiones de Semana Santa de Lorca, fue decayendo el ánimo de sus cofrades hasta su total desaparición.

Año 1935
Se reorganiza nuevamente en la Rectoría de San Diego esta Archicofradía por los Señores D. Juan Mariano López, D. Antonio Novo Salas, D. Francisco Alfonso Lizarán Valera, D. Pedro Dimas Periago, D. Juan Díaz Pérez, D. Pascual Martínez Salas, entre otros.
Se confecciona un nuevo reglamento en el cual se establece la celebración anual de un solemne quinario al Cristo Titular y la Procesión del Silencio, que se celebrará en Jueves Santo a las 24 horas, esto todos los años, y al celebrarse las tradicionales procesiones unirse a ellas.
El Jueves Santo de este año de 1935 se celebrará la primera procesión del Silencio con el antiguo Cristo de los Terceros, saliendo de la Rectoría de San Diego a la doce de la noche, con un mayordomo y veinte nazarenos vestidos con túnica encarnada y capuchones negros.
El Estandarte encarnado lo formaba una estampa del Titular con galón dorado.
El Cristo Titular fue portado en un trono improvisado por D. Rafael Sánchez Rebollo.
El recorrido de la carrera tenía el siguiente itinerario: San Diego, calle Mayor, Puente, Alameda de Espartero, Ovalo y regreso a San Diego cruzando nuevamente el Puente.

Año 1936
Con motivo de la contienda civil, fue destruido el Cristo titular y demás prendas y enseres de esta Archicofradía.

jueves, 7 de mayo de 2015

Archicofradia de Ntro. Señor Resucitado

Las primeras referencias históricas de la Archicofradía de Jesús Resucitado, como hermandad pasionaria, se remontan a los inicios del s. XVII, cuando hacia 1601 aparece ya erigida con bula apostólica en la Iglesia de Santa María de la ciudad de Lorca.
Tras diversos periodos de esplendor y decadencia, en 1764 fue restablecida con nuevas constituciones aprobadas por el Tribunal de Causas Pías, y en 1789 recibe por parte del párroco de Santa María, don José Fermín Mancebo, un nuevo impulso.
Los años del cambio de siglo marcarán un hito decisivo en la historia de la Archicofradía, cuando en 1801 sale por primera vez en procesión la Muy Venerada y Milagrosa Imagen de Nuestro Señor Jesús Resucitado.
Titular y sede
En 1.801 sale por primera vez en procesión la Imagen de Nuestro Señor Jesús Resucitado, obra de Roque López (1714-1811). Fue restaurada en 1998 por Paz Barbero.
La Sagrada Imagen de María Santísima de la Encarnación y Asunción es obra de José Jerique Chús en 1941.
Esta cofradía tiene su sede religiosa en la antigua Colegiata de San Patricio.
La Imagen, Titular de la Ilustre Archicofradía de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo de la iglesia lorquina de Santa María (hoy en ruinas), se contrató con el artista en agosto de 1800 y fue acabada en marzo de 1801, pagándosele por ella 2.500 reales.
Recibe popularmente el nombre de "El Palero", por haber estado su capilla en Santa María junto a unas palas o "chumberas", lo cual sirvió, aparte de la propia posición de la figura, para salvarlo de la destrucción en los tristes sucesos de julio y agosto de 1936.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Salve a la Santísima Virgen de los Dolores

Tiene lugar en la Iglesia de San Francisco. Es un acto de gran emotividad en la que la protagonista es la devoción de los azules hacia su Madre, la Santísima Virgen de los Dolores, entre el aroma del incienso y la cera de las velas que se queman como ofrendas para Ella. La Salve es obra de D. José Antonio Gómez Navarro, maestro de capilla de la Catedral de Córdoba en 1903. Este día es la única oportunidad en todo el año para escucharla.

martes, 5 de mayo de 2015

Historia de la Hermandad de la Curia Paso Negro

Los orígenes de la actual hermandad de la Curia se encuentran en el antecedente de la cofradía fundada en 1725 bajo el nombre y la advocación de Ntra. Sra. De los Dolores en el Paso del Prendimiento, que llegó a tener procesión propia el Miércoles Santo y en 1874 fue reorganizada por el Colegio de Abogados y Procuradores.
Cuando en 1940 vuelven a salir las procesiones, la Hermandad de la Curia ya había abandonado la presidencia del Miércoles Santo desde 1932 y entonces ocupó el puesto de los “negros servitas” en la procesión del Domingo de Ramos.
Dado que también habían desaparecido las Imágenes de sus Titulares en la destrucción de los primeros meses de la Guerra Civil, la Hermandad se puso bajo la nueva advocación de la Stma. Virgen de la Soledad, venerada en la Piadosa Imagen esculpida por José Sánchez Lozano. Tenía entre sus actividades la presidencia de las reuniones entre las Cofradías lorquinas cada Miércoles de Ceniza, en la sacristía de la Capilla del Rosario, para decidir si se sacaban o no las procesiones a la calle.

Bandera de la Curia