jueves, 23 de abril de 2015

Historia de la Cofradía del Stmo.Cristo del Perdón

El Paso Morado sale en procesión a la manera tradicional y genuina, sin inclusión de grupos bíblicos en movimiento, sino sólo con estandartes, nazarenos y “pasos” que muestran los distintos episodios de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret. Tiene sus antecedentes históricos en el siglo XVIII, cuando D. Pedro Alcántara Pérez de Meca dedica a la advocación del Stmo. Cristo del Socorro una capilla en el convento-hospital de San Juan de Dios.
Bandera del Paso Morado

En 1758, su nieto D. Pedro Pérez de Meca funda una hermandad que es aprobada por el obispo D. Diego de Rozas. En 1759 el general de la Orden de San Juan de Dios cede a la hermandad la aludida capilla y da el visto bueno a sus constituciones, que establecen como fines de la misma dar sepultura a los difuntos, asistir a los enfermos y rezar el Vía Crucis con procesión y estandarte los sábados de Cuaresma.
En 1800, por concesión de la Archicofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, el “paso de nazarenos morados” – color que adoptan, tras abandonar el encarnado, en 1779- ostenta ya la presidencia de la procesión del Jueves Santo por la tarde, sacando la “efigie del SS. Cristo, y el Palio de Ntra. Sra. de los Dolores”, y también la Santa Cena, que compraron en 1763 a los morados murcianos.
En octubre de 1939 se restaura el Paso Morado y ya en 1940 desfila por primera vez la Imagen del Nazareno de Roque López (1787) que hoy es el Titular de la Cofradía, rebautizada con el nombre actual en 1945.

Procesión
El Paso Morado cada año recorre las calles con un orden lleno de solemnidad y un característico ritmo sereno durante la tarde del Jueves Santo en la Procesión del Perdón que parte desde la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Del Carmen.
En la mañana del Viernes Santo, una Procesión Penitencial formada por cientos de penitentes con túnica morada acompaña hasta la Ermita del Cristo de la Misericordia al Titular de la Cofradía, a la Dolorosa y a S. Juan Evangelista, en una sobrecogedora muestra de austeridad y rigor penitencial.


Nazareno_Paso_Morado


En el 2000, recupera la vieja tradición de practicar el Vía Crucis con la Sagrada imagen del Cristo de la Misericordia, obra de Isabel Biscarr Cuyás (1945), restaurada a tal efecto por Joaquín Bastilla Gil. A media noche del Miércoles Santo, es bajada a hombros desde el Calvario hasta la Iglesia del Carmen, donde permanecerá un día para de nuevo formar parte del “Vía Crucis Penitencial Nocturno”, que a la luz de las velas subirá al Calvario a las 24 horas del Jueves.

Historia de la Archicofradía del Stmo. Cristo de la Sangre Año 1985-Actualidad

Año 1985

En Mayo de 1985 es elegido Presidente D. Gerónimo Gil Arcas. En su primer año de mandato son renovadas totalmente las catorce Túnicas de Nazarenos Penitentes del Vía Crucis realizadas en 1959 con los correspondientes capuchones, conservando los motivos de las catorce Estaciones bordados en sedas y cambiando el entorno bajo nuevo diseño de D. Carmelo Miñarro Sánchez. Se reestrenaron en la Procesión del Silencio de 1989.


Año 1986

El Presidente apoyado por la Junta Directiva y por la Asamblea General y siendo Coronel del Regimiento de Infantería Mallorca N° XIII y Hermano Mayor de la Cofradía D. José Faura Martín, llegan al acuerdo de que a partir del próximo año. 1987, soldados del Regimiento porten al Santísimo Cristo de la Sangre sobre hombros. A tal fin se construye un trono-anda encargado al artista Granadino D. Eduardo Espinosa, quien lo realiza entre los años 86 y 87 en su taller de Granada.
El acuerdo alcanzado entre el Coronel y el Presidente fue plasmado en un pergamino realizado por el artista D. Francisco Salinas Correas, que firmado por ambos pasó a ser expuesto en la Sala de Banderas del Regimiento.
En estos últimos años y bajo la Presidencia de D. Gerónimo Gil Arcas se realiza la restauración de la Bandera, la ampliación de la Banda de Cornetas y Tambores y la reposición del traje del Cabo de Cornetas. También se realiza un nuevo Estandarte del Cristo bordado en sedas y oro, obra de D. Santiago Cruz Pallares y D. Andrés Nicolás Moreno, acompañado de cinco túnicas bordadas. Este grupo se estrena en el año 1993.


Año 1990

Se toma la decisión de realizar un Vía Crucis durante los cinco primeros viernes de la Cuaresma, partiendo de la Iglesia de San Cristóbal y con un itinerario diferente, por las calles del Barrio, en cada uno de ellos. Se encarga de la organización del mismo D. Javier Medina García.


Año 1994

En el mes de Marzo se constituye la Asociación de Damas de la Virgen de la Soledad, siendo nombrada Presidenta Dña. Rosa Mínguez Lizarán. El principal cometido de esta Asociación es el de ocuparse de todo lo concerniente a la Virgen, tanto en culto como en mantenimiento y decoro de la Imagen, vestuario, capilla y arreglo para procesionar todos los Jueves Santo en la Procesión del. Silencio del Barrio.
También en este año se recibe la concesión de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Murcia y la Medalla de Oro de la Ciudad de Lorca, por acuerdo unánime del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma y del pleno del Ayuntamiento de Lorca respectivamente.


Año 1996

Debido a la disolución del Regimiento Mallorca N° XIII, en ejecución de los nuevos planes de Defensa, el Paso se ve en la necesidad de crear un nuevo grupo que sea el encargado de portar el trono del Santísimo Cristo de la Sangre. Gracias al enorme interés despertado en la gente de este Barrio y sobre todo en los jóvenes, se crea la Hermandad de Costaleros del Cristo de la Sangre que desfilan el Jueves Santo en la Procesión del Silencio. Los costaleros desfilan uniformados con un traje de infantería de época, con el que el Rey Alfonso XIII juró bandera y más tarde el Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón.
Se presenta la publicación Pasión Rabalera en Lorca.
Años 1997-1999
El día 2 de junio de 1997, celebrándose junta general extraordinaria, se elige a D. Francisco Jódar Alonso por aclamación Presidente de la Archicofradía.
Una de las primeras decisiones de la nueva Junta es la modificación del itinerario de la Procesión del Silencio ampliándolo un poco más.
Se acuerda dejar la imagen del Cristo Titular durante una semana en la Iglesia de San Diego en el último Vía Crucis.
Se encarga al Imaginero murciano de Los Ramos D. José Hernández Navarro, la talla de Nuestro Señor Jesús de la Penitencia. Dicha obra se estrenaría en la Procesión del Silencio del año 1999 sobre el antiguo trono del Cristo de la Sangre.
En el mismo año se constituye la Hermandad de Nuestro Señor Jesús de la Penitencia, formada por unos 65 cofrades, los cuales pasarán a hacerse cargo de su culto y custodia.
Con la finalidad de potenciar las saetas en la Procesión del Silencio, se crea el certamen “La Saeta en el Silencio”, participando artistas de reconocido prestigio.
En el año 1998 se adquiere una casona del siglo XIX que se convertirá en la actual casa-museo del Paso.


Año 1999

La Junta General Extraordinaria proclama Presidente a D. José María Miñarro González.
Se crea el taller de bordados del paso en la Ermita de la Madre de Dios de la Peña “La Peñica”, cedida a este fin por el Excmo. Ayuntamiento de Lorca.
Se aprueba por mayoría de la Junta Directiva que a partir de la Semana Santa de 2000, la imagen de Ntro. Señor Jesús de la Penitencia procesione en trono de andas.


Año 2000

Se nombra Presidente de Honor a D. Francisco Jódar Alonso.
La Junta directiva acuerda recuperar el Trono-guión de Paso Encarnado para que procesione en la Semana Santa de este año y por celebrarse el jubileo del año 2000 que la imagen titular del Santísimo Cristo de la Sangre procesione en la carrera oficial en la procesión del Viernes Santo.
Comienzan las actividades de la recién creada escuela de música del Paso Encarnado.
Se encarga un trono de orfebrería en metal plateado de estilo neo-barroco a la empresa Aragón y Pineda de Motril (Granada).


Año 2001

La Junta Directiva decide celebrar en la noche del Martes Santo un acto  procesional que se denominaría “Recorrido Penitencial”, culminando con un “Encuentro” en la Plaza de la Estrella, de las tres imágenes de la Archicofradía.
Acuerda la Junta Directiva que la Sagrada Imagen de la Virgen de la Soledad acompañe al Stmo. Cristo de la Sangre en la salida procesional de la noche del Viernes Santo.
Dña. Ana Martínez Bravo es elegida Presidenta de la Asociación de Damas de la Virgen de la Soledad, se incorpora a la Junta Directiva como vocal nato en sustitución de Dña. Rosa Mínguez Lizarán.
Se crea la Asociación Cultural “Paso Encarnado”, con el objeto de canalizar a través de ésta las actividades culturales de la Archicofradía.
Se nombra Capellán de Honor, a título póstumo, a D. Antonio Martínez Cánovas.
Se nombra Presidenta de Honor de la Asociación de Damas de la Virgen de la Soledad a Dña. Rosa Mínguez Lizarán.
Bendición e inauguración de la Casa-Museo del Paso Encarnado.
Comienza a bordarse en el taller del paso el estandarte de Ntro. Señor Jesús de la Penitencia sobre dibujo y dirección de D. Eduardo Montesinos Pérez-Chirinos.


Año 2003

Presentación de la publicación hacia el tercer milenio.
Se acuerda dar un homenaje al Sector del Curtido por su estrecha colaboración con el paso y a D. Francisco Jódar Serrano. Es reelegido Presidente D. José María Miñarro González y se produce el gran acontecimiento de la Coronación Canónica de la Stma. Virgen de la Soledad cuyo Decreto de Coronación es promulgado el día siete de octubre de dos mil tres  por el Obispo de Cartagena, con motivo del Año del Rosario y se realiza con pompa y solemnidad el día ocho de noviembre del mismo año en la iglesia de San Cristóbal.


Año 2004

Dos importantes estrenos se podrán contemplar en la noche rabalera de Jueves Santo de 2004, como es el magnífico trono del Stmo Cristo de la Sangre, trono barroco realizado en madera y el esplendido estandarte  del Sr. Jesús de la Penitencia, obra realizada en oro y sedas por las bordadoras del Paso, bajo la dirección de Eduardo Montesinos Pérez-Chirinos.


Año 2005

El trabajo y el esfuerzo de los componentes del Paso Encarnado se ve recompensado en el año 2005 con el aumento de su patrimonio al incorporarse a la Procesión del Silencio el nuevo trono de Nuestro Padre Jesús de la Penitencia, magnífica obra en madera de ascendencia barroca. Así mismo se borda en el taller del Paso una capa en seda y oro para el cabo de la Banda Romana.


Año 2006

El laborar anónimo y silencioso de la gente del Paso consigue, en el año 2006, que el veinticuatro de Marzo se inaugure la capilla de nuestro titular, ubicada en la antigua Sacristía de la Iglesia de San Cristóbal, que las Damas porten a nuestra Madre, la Stma. Virgen de la Soledad Coronada, sobre sus hombros y nuestra Banda de Cornetas Tambores y Gaitas luzca con orgullo, su Banderín-Guión bordado en oro y seda, en conmemoración de su cincuenta aniversario. El dieciocho de Mayo es elegido Presidente D. Fulgencio Soler Díaz. Un mes más tarde se convocan elecciones a Hermano Mayor de la Hermandad de Ntro. Señor Jesús de la Penitencia siendo elegido D. Juan Miguel Bayonas López.


Año 2007

En el primer tercio del año 2007 se comienzan las obras de la nueva sede para albergar los tronos y otros enseres del Paso, local para ensayos de las bandas del Paso y la nueva escuela de música.
Estas instalaciones son inauguradas el veintisiete de Octubre del mismo año. El Domingo de Ramos de este año se estrena, en la procesión del Resucitado, el nuevo estandarte de la Virgen de la Soledad que realizado en los talleres del Paso Encarnado, bajo la dirección de D. Eduardo Montesinos Pérez- Chirinos, está realzado en oro y seda. El motivo central del mismo es una representación de la Santísima Virgen de la Soledad en seda. Una característica de este estandarte es su forma asimétrica que se aleja de todos los estándares de realización conocidos hasta ahora.


Historia del Muy Ilustre Cabildo de Ntra.Sra.La Virgen de la Amargura

La Archicofradía del Rosario, data de la primera mitad del siglo XV, aunque documentalmente se tienen noticias de finales de 1599, principios de 1600.
Recibe el sobrenombre de Ilustre en el año 1750 y por aunar la creación en su Capilla de otras cofradías, llamadas adyuctrices, además de Ilustre será nombrada Archicofradía.
El 25 de Marzo de 1753 se crea el Paso de Oficiales con un número de 70 nazarenos penitentes y 15 gallardetes con los 15 misterios del rosario, comprometiéndose a sacar en procesión el Viernes Santo a Ntra. Sra. Del Rosario, Ntro. Padre Jesús con la Cruz a cuestas, la Virgen de la Amargura, San Juan, la Magdalena y la Verónica. Por esta razón, por los años 1750-1756 es encargada al escultor Francisco Salzillo una imagen de la Virgen de la Amargura. Es el nacimiento del Paso Blanco.
En un principio, el color de las túnicas de los oficiales será el morado, pero en su reactivación, en la segunda mitad del siglo XIX se cambiará por el blanco. El distintivo con el que acudían a la procesión era el escudo en campo rojo con el águila dorada y por tanto, ya en 1780 eran llamados "SanJuanistas".
Durante el reinado de Fernando VII, la Ilustre Archicofradía del Rosario recibe el apelativo de Real, por haber nombrado a éste el primero de los 15 esclavos-mayordomos quedando configurado el nombre de la primitiva cofradía con el de Muy Real e Ilustre Orden Archicofradía de Ntra. Sra. del Rosario.
El 15 de Agosto de 1852 es presentada una solicitud a la Muy Real e Ilustre Archicofradía de Ntra. Sra. del Rosario para formar una sección de nazarenos de indefinido numero de miembros en recuerdo del Paso de Oficiales y pidiendo se les autorice a usar el color blanco en las túnicas por ser éste uno de los propios de la Virgen y poder sacar en procesión todas la imágenes pertenecientes a la Cofradía, en especial San Juan Evangelista, llevando sus componentes el escudo de éste Santo y por distintivo el rosario, dejando en exclusiva la devoción hacia la Virgen de la Amargura. En la última cláusula de esta solicitud se solicita la total autonomía, comprometiéndose a sufragar todos los gastos originados en la procesión.
En el año 1.855 aparece el primer grupo bíblico en la Semana Santa de Lorca: "La entrada de Jesús en Jerusalén", formado por Jesús montado en un asno, rodeado de sus discípulos y por el pueblo llevando palmas y olivos y que desfiló el Domingo de Ramos.
En sus orígenes, "El Pueblo Hebreo" lo formaban 30 personas y en la actualidad, casi 5.000 "hebreos" acompañan a Jesús en su entrada a Jerusalén.
En el corto periodo de 1856 a 1865 se produce la aparición en procesión de los primeros grupos bíblicos y hasta el año 1878 se suceden la creación y puesta en escena de muchos de estos grupos.

En el periodo comprendido entre 1878 y 1902, el número de grupos sigue aumentando y ya encontramos caballerías incorporadas dentro de algunos y las primeras carrozas alegóricas. En todas las procesiones que se celebran por esta época interviene la caballería, de estilo romano, época de Tiberio, compuesta por un decurión cuatro soldados y un porta estandarte. Igualmente, además de estandarte y faroles, grupo de nazarenos y bandera, ya procesionaba la infantería romana.
Los grupos bíblicos procesionaban todos los días, a excepción del Viernes de Dolores, destacando la participación y pervivencia del primer grupo que salió en procesión, "La entrada triunfante de Jesús en Jerusalén", que por estos años comienza a cantar una composición a voces sola, conocida como "el Dios de Israel", compuesta por D. Enrique Pérez de Tudela y D. Julio Mellado, y que actualmente es el himno del Pueblo Hebreo.
Con la procesión de 1891 se produce un corto periodo de interrupción, que durará tres años, hasta el 1894. El Paso Blanco se reorganiza y se inicia un nuevo periodo de esplendor por la importancia que adquiere el bordado en sedas y la obra plástica de los directores artísticos.

En el año 1905, en la procesión de Viernes Santo, la Virgen de la Amargura estrena un manto en el que se empleó un año de trabajo. En esta procesión destaca el grupo "Apocalipsis de San Juan".
El Paso Blanco continúa su desarrollo y participación en procesión hasta el año 1912, año en que se produce una interrupción de cinco años, reanudándose de nuevo el año 1917.
En 1921 y 1922 se produce el afianzamiento de determinados grupos. El gran grupo del Cortejo Blanco, "La Visión de San Juan", toma carácter definitivo y se terminan de bordar los grandes mantos de los "Tiranos y poderosos" (Kambises, Nerón, Mahoma, Alejandro Magno, Atila, Marte, Perseo, Ciro, Heliodoro y Tutankhamon), de este grupo y se reconstruye su carroza alegórica, conocida como "la Gloria", formada en la parte inferior por una peña donde duerme San Juan, a su lado, de pie, está Cristo vestido de blanco; tras ellos un anciano, vestido de jaspe y esmeralda que lleva en sus manos un libro con siete sellos y a sus espaldas se alza un arco verdoso y un ángel, con una trompeta de oro en la mano. En estos años se estrena el grupo "La construcción de las pirámides" (Pentateuco, cap.VI, vers.13) formado por un grupo de esclavos que arrastraba un inmenso monolito, para construir las enormes casas de la muerte.
El año 1928 es un año muy importante. El Domingo de Resurrección, después de suspenderse la procesión de Viernes Santo por la lluvia (siempre estaremos pendientes de ella) se estrena el Manto de la Virgen de la Amargura, que se tardó con bordar 18 años.
En 1929 se estrena el "Estandarte del Rosario", en 1930 la primera bandera bordada en sedas y oro; en los años 1934 y 1935 se produce la primera restauración del grupo de Salomón y se realizan los bordados de los medallones del "Negro" y "Apolo".

Durante la guerra civil la imagen de la Santísima Virgen de la Amargura es una de las muchas que se perdieron, y en 1940 se celebra la procesión de Viernes Santo sin imágenes, sólo con el estandarte de la "Oración en el Huerto". Pronto la familia Plazas regaló una nueva imagen, que en 1949 sería sustituida por la actual, debida al escultor murciano Sánchez Lozano.
Desde el año 1942 al 1956 se produce un nuevo relanzamiento del Paso, renovándose casi todo lo que existe. También corresponden a este periodo los quince misterios que orlan el trono de la Virgen, obra del tallista Antonio Soriano y la adquisición de otro nuevo trono para el Cristo del Rescate.
Entre los años 1957 a 1963 se realiza el gran grupo de "Las tribus de Israel" y el de "Majencio en su marcha contra Constantino"

En los últimos años del milenio la riqueza del Paso aumenta de manera considerable, produciéndose un gran salto cualitativo y cuantitativo. Aparecen en escena las carrozas monumentales y los animales de tiro de las mismas son sustituidos por elementos mecánicos.
En el año 1.985 el Paso Blanco "revoluciona" la Semana Santa lorquina. El Cristo de Rescate procesiona por "la carrera" portado en andas por 40 costaleros, hecho sin precedentes hasta la fecha, y que catorce años después, en 1.999 se repite, procesionando la imagen de San Juan portado en andas, esta vez por 84 hombres y mujeres.
En 1.998 se estrena la monumental carroza de la Reina de Saba, que es arrastrada por 33 esclavos abisinios.
En el año 2.000 se estrena un trono para San Juan y al del Cristo del Rescate se le incorporan andas nuevas, siendo portado en carrera por 82 costaleros. Este mismo año se produce también la reincorporación a la procesión "blanca" de la imagen del Cristo de la Oración en el Huerto, que ya procesionaba en 1950.
En el año 2.001, otro espectacular estreno. Se trata de la carroza de "La Visión de San Juan", con la que se completa el grupo y se recupera una de las más tradicionales figuras del Paso Blanco, la que familiarmente se denominaba "La Bola"

El siglo XXI se inicia con fuerza en el seno del Paso Blanco, inaugurándose en la Capilla del Rosario el retablo del Cristo de la Oración en el Huerto, lugar donde a partir de ese momento se rinde culto a dicha imagen y a finales del año 2001 se lleva a cabo una exposición de bordados a la que se asiste y se aportan los mayores tesoros del Paso: Manto de la Virgen, Palio, Estandarte de la Oración en el Huerto, etc.
En la Semana Santa del año 2002 se produce otra "nueva revolución" en la Semana Santa lorquina. El Paso Blanco estrena un trono en andas para la Santa Mujer Verónica, pero portado únicamente por mujeres, hecho inédito en nuestra Semana Santa. Este mismo año se estrenan los nuevos mantos de los 4 Jinetes del Apocalipsis.
El 12 de Septiembre de 2002, con la celebración del 5º Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Amargura, se inician los actos que conmemoran el 250 aniversario de la creación del Paso de Oficiales (antecedente histórico del actual Paso Blanco), que se celebrará el año 2003, y en el año 2004 se pone en marcha el Proyecto de Rehabilitación del antiguo Colegio La Salle.
En la Semana Santa de 2008, el Viernes Santo, se produce el hecho más impactante de los últimos años. La Santísima Virgen de la Amargura desfila, majestuosa, en su nuevo trono, portada en andas por 133 costaleros.

Historia de la Hermandad de Labradores Paso Azul

Para describir la historia de la Hermandad debemos remontarnos al siglo XVI, cuando un siglo después de la reconquista del Reino de Granada, la ciudad de Lorca empieza a "normalizar" su vida cotidiana tras doscientos años de frontera sometida a incursiones y revueltas. Durante este siglo se produce en nuestra ciudad un florecimiento de entes cofrades y una de las primeras en aparecer es nuestra Cofradía matriz, la Archicofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, en un primer momento ubicada en el convento de Dominicos de la alberca y poco después en el de Franciscanos de la Puerta de Nogalte.

Estas primeras cofradías estaban formadas por las clases más altas de la ciudad y entre sus miembros figuran apellidos de una oligarquía descendiente de los caballeros que acompañaron a "el Rey Sabio" en la conquista de nuestra ciudad, y que consiguieron importantes patrimonios en los diferentes repartimientos gracias a sus méritos de armas.

Damos un pequeño salto en nuestra particular historia para situarnos ahora en la mitad del siglo XVIII, la economía local ha conseguido empezar a crear una nueva "clase" formada por artesanos, pequeños y medianos propietarios de tierras y algunos profesionales, lo que podemos definir como el germen de la clase media, paralelamente los oligarcas archicofrades han ido cayendo en decadencia, y cada vez les resulta más costoso sacar las procesiones penitenciales de Semana Santa. Para aliviar sus gastos deciden dar cabida en sus archicofradías a entes menores que se hagan cargo de sacar en procesión determinados pasos, manteniendo los archicofrades el guión de procesión y la calidad de mayordomos.

Nacen de este modo, en prácticamente todas las archicofradías, diferentes hermandades, entre ellas en 1752 ya se tienen noticias de la existencia de la HERMANDAD DE LABRADORES LORQUINOS, bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores, incluida dentro de la Archicofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo, en un primer momento en la Hospitalidad de San Juan de Dios y poco después en el Convento de franciscanos de la Calle Nogalte.

Esta Hermandad, ente primigenio de nuestro actual Paso Azul, firma en el año 1800 documento de concordia con la Archicofradía por el cual esta le cede el derecho de presidir la Procesión del Viernes de Dolores, corriendo con los gastos de cera, manteniendo los archicofrades el derecho de portar el guión y de participar como mayordomos con cruceta.

Esta situación debió mantenerse durante toda la primera mitad del Siglo XIX, hasta que en 1855 un hecho no suficientemente conocido viene a romper la normalidad, por razones desconocidas, aunque probablemente por cuestiones de protagonismo o quizás de devoción, en 1854 un grupo de miembros de otra cofradía deciden incorporarse a la Hermandad de Labradores para, según unos autores revitalizarla y según otros refundarla, naciendo dentro de ella el Paso de Nazarenos Azules, conocido así por el color de sus túnicas.

Dos años después, la Hermandad de Labradores rompe la tradicional humildad de las procesiones lorquinas al bordar las túnicas de sus nazarenos y dos años más tarde incorpora a su procesión nuestro primer grupo bíblico "La Calle de la Amargura", ya encontramos en este momento dos de las características de las procesiones lorquinas, el bordado y los grupos bíblicos, analizar la tercera la rivalidad, superaría la capacidad de estas páginas, pero servirá de motor para que las cofradías entren en una carrera en pro del mayor esplendor y riqueza.

De este modo la procesión Azul se va enriqueciendo con nuevos bordados y grupos bíblicos, históricos y alegóricos. La Guerra Civil supondrá un triste paréntesis en nuestra historia, durante ella las cofradías vieron disminuir su patrimonio y para el Paso Azul supuso la perdida de la imagen de su Titular obra del artista local Manuel Martínez del Siglo XVIII.

Una vez concluida la contienda la Hermandad intenta volver a la normalidad, pero se decide que hasta que no se posea en propiedad una nueva imagen de la Virgen de los Dolores la normalidad no seria absoluta, por lo que no se participaría en procesión. En esta tesitura en el año 1941 se le encarga al artista valenciano D. José Capuz una nueva imagen, que es entronizada en el altar del lateral del Evangelio el año 1942. Ese año las túnicas y el patrimonio del Paso Azul vuelven a participar en las procesiones.

La normalidad se mantiene hasta nuestros días con las interrupciones lógicas debidas en la mayor parte de los casos a dificultades económicas.



Historia Paso Azul